APRENDIZAJE
Son muchas las definiciones que
se le han dado al aprendizaje. Siendo los
Psicólogos los principales investigadores que se han dedicado al estudio
científico de dicho aprendizaje. Surgiendo de sus estudios sistemáticos, múltiples teorías
que definen que la acción de aprender se concreta con mayor concordancia
entre los distintos autores, en el nivel descriptivo.
Por lo que podríamos concebir el aprendizaje, como
un cambio de conducta de esta manera, el
proceso de aprendizaje es parte de nuestra
vida ya que de manera consciente o inconsciente estamos aprendiendo. Por
consiguiente las diversas concepciones del aprendizaje que fundamentan el
currículo institucional educativo, al
igual que las estrategias que se aplican con el fin de mejorarlo, ponen de
manifiesto las diferentes perspectivas y enfoques psicológicos.
En el mismo orden de ideas, la universidad
Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L):
Define el
aprendizaje como un proceso de adquisición de
comportamientos que emerge de las necesidades primarias, de los procesos
vitales de desarrollo, que se hace más y más complejo en la medida en que la
persona en función de esos aprendizajes y manifiesta nuevas necesidades Sico-
sociales y culturales de, derivadas
de los comportamientos adquiridos en el mundo simbólico – cultural,
espacio- temporal, en que está inmersa, que
la motivaran hacia nuevos aprendizajes. (p.26)
Considerando lo antes expuesto el aprendizaje no es
más que el proceso mediante el cual el individuo obtiene habilidades,
destrezas, y conocimientos, que le permiten adquirir experiencias que luego
reflejara a través del razonamiento y la observación. Por lo tanto el
aprendizaje debe ser dirigido de manera adecuada ya que suele tener mayor éxito
cuando el aprendizaje está acompañado de la motivación.
En conclusión, se evidencia que el estudio acerca de
cómo aprender ocupa a la neuropsicología, la psicología educativa, y la
pedagogía. Presentando diversos enfoques, tanto conductistas, cognoscitivistas,
constructivistas y conectivistas. Permitiendo tipificar el aprendizaje como
memorístico, receptivo, al igual que por
descubrimiento.
“Cuando se sabe cuál es la propia preferencia
en el aprendizaje, se está en
condiciones de sacar el máximo partido del aprendizaje”
Autora:
Yadelqui Montilla
C.I: 12.647.896
MAESTRANTE
UNELLEZ
– GUANARE
Referencias Consultadas
Díaz,
B. (2000), Enfoques
de enseñanza. INTRODUCCIÓN ¿QUÉ
SIGNIFICA APRENDER A
APRENDER? Bogotá, D.C, Colombia
Merguel, B.(1998), Diseño
Instruccional y teoría del aprendizaje. Canada
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
.UPEL. (2.001) ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES. Tercera Edición. Caracas – Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario