CAPITULO I
FASE DE
ANALISIS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
El impacto actual de las acciones del hombre sobre el ambiente se ha
caracterizado por efectos de interferencias y de agotamiento de sus recursos,
estas manifestaciones han conllevado como resultado, diversos tipos de
contaminación del ambiente, el despilfarro de recursos o bien, las deficientes
formas de enfrentar los conflictos ambientales locales, regionales y
nacionales. En su evolución científica y tecnológica, la humanidad fue
adquiriendo instrumentos cada vez más potentes para la ocupación y manipulación
de espacios naturales, modificando los ecosistemas con formas de agricultura
sofisticadas, construyendo ciudades y vías de comunicación a través de procesos
que en los últimos años pueden calificarse como de verdadera transformación del
entorno.
De
esta manera, es tarea de todos formar personas con conciencia ambientalista, y
con ello lograr la preservación y conservación del ambiente. Por consiguiente
el área del conocimiento de la acción formativa que desarrollare, estará
enfocada en la educación ambiental, con una sub área centrada en el aprendizaje
como formación ambientalista.
Cabe
señalar, que la educación ambiental en el marco del desarrollo sustentable se
convierte en un factor clave para favorecer una conciencia ecológica. Por tal
sentido la misión de la acción formativa a diseñar está contemplada a ofrecer a
los estudiantes una formación educativa a través de la manifestación de
habilidades y destrezas, brindando oportunidades de aprendizajes en un ámbito
distinto, haciendo énfasis en la transformación social favoreciendo la búsqueda
de soluciones, por lo que resulta eminente la promoción de acciones
ambientales.
Es importante citar, que la ley orgánica de educación
(2009), el estado docente tiene como uno de los fines de la educación
venezolana; impulsar la formación de una conciencia ecológica en las
generaciones estudiantiles de los
diferentes niveles. Entre sus competencias
tiene regular, supervisar y controlar
el obligatorio cumplimiento de la inclusión en todo el sistema educativo
el ambiente y la agroecología entre otros aspectos. Tal es el caso del artículo
14 donde establece: “La educación ambiental, la enseñanza del idioma
castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios
del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento en las instituciones y
centros educativos oficiales y privados”.
En
tal sentido, esta normativa nos permite considerar la educación ambiental como
una necesidad para el presente y el futuro. Por lo que las instituciones
educativas en este caso la Unidad
Educativa Nacional Fernando Delgado Lozano, enfoca el proceso de enseñanza aprendizaje en los
lineamientos emanados por el ministerio de educación, contemplados en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Currículo básico Nacional, la Ley Orgánica de
Educación entre otros. Desarrolladas a
través de proyectos de aprendizajes, siendo el proyecto macro de la institución
el Proyecto Educativo Integral Comunitario, orientado bajo un enfoque
participativo de la institución y la comunidad para el logro de los objetivos
propuestos. Por consiguiente la acción educativa que voy a diseñar estará enmarcada en los planes y proyectos considerados en la institución
educativa antes mencionada. Dichos planes notificados y supervisados por la directiva de la
institución, de igual manera son aprobados por la coordinadora de proyectos
Licenciada Briseida Garmendia, luego se dan a conocer al municipio escolar, y
la zona educativa del Estado Portuguesa.
Por
lo anterior descrito, estos proyectos se construyen como base para adquirir conciencia y
sostener voluntades institucionales mediante políticas educativas, y motor
necesario del conocimiento científico y técnico; crucial para la formación de
valores y actitudes que impulsen a los
ciudadanos a mostrar su compromiso para
la construcción de un mejor futuro. Puesto que las necesidades más evidentes
entre la actual situación de los participantes, los cuales poseen grandes
potencialidades poniendo en práctica habilidades y destrezas, sin embargo se puede notar la falta de interés en
mantener una conciencia ambientalista,
por lo que considero que la situación de los participantes una vez efectuada la acción formativa a través de un
curso taller que se desarrollara mediante la utilización y aplicación de
herramientas siendo estas las teorías del aprendizaje las más eficaces y al
mismo tiempo estrategias de aprendizaje tales como actividades de
motivación y exploración de conocimientos, como preguntas orientadas a la
revisión e interpretación de contenidos , presentación de láminas y exposición
de las mismas, elaboración y
difusión de micros radiales, uso del
internet para la sustentación de y revisión de documentos relacionados con el
tema, crear correo electrónico para compartir documentos y experiencias o
comentarios acerca del curso taller las cuales permitirán el exitoso del desarrollo de dicha acción formativa curso
taller, por lo que los participantes pondrán de manifiesto el logro del
aprendizaje adquirido en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
Por
esta razón, la Unidad Educativa Nacional Fernando Delgado Lozano, es donde se llevara a cabo dicha acción formativa
está ubicada en la avenida Leonardo Ruiz Pineda, sector vega del cobre al este
de la cuidad, siendo una zona poblada donde se puede evidenciar que los participantes manifiestan conocimientos previos
acerca del reciclaje y su importancia para la conservación del ambiente mas no lo
ponen en práctica, sin embargo se
muestran motivados e interesados en afianzar estos conocimientos que ya poseen
del tema, poniendo de manifiesto los hábitos de aprendizaje, adquiridos durante
su formación en el proceso enseñanza
aprendizaje en la acción formativa diaria,
el curso taller que propondré tendrá una duración de 32 horas, donde los
participantes luego tendrán la oportunidad de autoevaluarse por medio de la
exposición de experiencias vividas durante el desenlace de la acción formativa
a desarrollar.
Por
consiguiente, me dispongo a proponer algunos temas de interés ambiental como:
fomento de valores ambientales, formación de una conciencia ambiental,
generaciones futuras con una perspectiva
verde.
Al
mismo tiempo es importante resaltar el
análisis de expertos los cuales nos presentan temas y resultados de interés
para sustentar la formación de aprendizaje en el proceso de enseñanza
aprendizaje de esta acción formativa enmarcada en el curso taller enfocado en
el reciclaje para la conservación del ambiente. En particular el “Centro de investigaciones del reciclaje.
Blogspat.com” publicado por Mari Esther García Cordido, el 2 de julio 2013, con
el tema: Basura, problema sin resolver”.
Donde considera que la basura, ha sido es y será un problema a resolver en todo
el mundo con énfasis especial en las grandes metrópolis de cada país, donde
gran cantidad de basura orgánica e inorgánica se acentúa y la vemos sobrepasar sus límites sanitarios. Plantea
que la solución futura y verdaderamente
confiable del problema surgirá con una real “Educación de la basura” que
empiece desde nuestros hogares, pase por nuestros centros educativos, avance
por nuestros lugares de trabajo y aterrice en nuestras calles, comunidades y
ciudades , mediante la aplicación de normas ambientales como: Reciclar,
reutilizar, y reducir. Por su parte la empresa de reciclado y gestión de
residuos García Galvis, publica en su blogs el 24 de mayo del 2013, el tema España supera su porcentaje de
residuos domésticos en el 2012. España
vuelve a mejorar sus datos en el reciclado de plástico, metal entre otros, por
lo que en el año 2012, la tasa de reciclado en este país se elevó al 70.3 % dos
puntos por encima de la obtenida en el 2011. En los últimos años este aumento
del reciclado en la sociedad Española es más meritorio, si se tiene en cuenta
que la disminución del consumo ha provocado un descenso en los residuos que se generamos, lo que ha
impedido que los ciudadanos reciclen un porcentaje cada vez mayor. De la misma
manera El Multimedios Ambiente Ecológico - MAE, es una Organización No
Gubernamental (ONG), sin fines de lucro (Resolución Nº 109-DCyFPJ-10), que
nació como tal el 11 de mayo de 1993 y como sucesor de Guiando. Este último,
pionero en la divulgación ambiental desde octubre de 1974 con las
publicaciones, entre otras, de “Génesis Ecológico” y “Mundo Ecológico”.
El
MAE como tal, está dedicado a la Investigación, Desarrollo y Divulgación de los
temas: Ambiente, Calidad de Vida, Ciencia y Tecnología. Asimismo, y
fundamentalmente está comprometido con la Cultura de la Paz y la Ayuda
Humanitaria, y lo expresa por intermedio de la OMPaz (Organización Mundial para
la Paz) y la Ayuda Humanitaria en Catástrofes Naturales y Antrópicas con el
GRESA (Grupo de Respuestas a Emergencias Sanitarias y Ambientales). Ambas
organizaciones creadas por el MAE.
Temas que se pueden llevar a cabo en todas las áreas del conocimiento, y lograr
el éxito de tal acción formativa.
En el área de educación ambiental
podemos promocionar el arte por medio de la elaboración y demostración de
modelos artísticos. Teniendo en cuenta que el entorno donde se desarrollara la
acción formativa es un entorno educativo que cuenta con espacios adecuados,
equipos apropiados y en buenas condiciones para lograr un
aprendizaje efectivo.
En
el mismo orden de ideas, son diversos los factores que favorecen dicho entorno
ya que se encuentra en el sector urbano donde se cuenta con otras instituciones,
como: parque de recreación Gustavo H
Machado, Hospital tipo I de Biscucuy, comercios varios y casas de familia, en
todo caso los factores que nos desfavorecerían seria el corte de la energía
eléctrica, fuertes lluvias que impedirían
el acceso de los participantes a
tal entorno educativo. Así pues en primera instancia los objetivos de
aprendizaje en el curso taller que
propongo en esta acción formativa son
los siguientes.
Objetivos de Aprendizaje
Ø Implementar
el reciclaje para
la conservación del ambiente
Ø Lograr
la preservación y conservación del ambiente
Ø Usar el reciclaje para el fortalecimiento los
valores ambientales
CAPITULO II
FASE DEL DISEÑO
INSTRUCCIONAL
Curso
Taller El reciclaje para la conservación del ambiente.
Comunidad Educativa:
Unidad
Educativa Nacional “Fernando Delgado Lozano”
Programa de formación: Educación
Media General
Área: Desarrollo
Endógeno en, por y para el trabajo
liberador.
Disciplina:
Agricultura
Modalidad:
Extra catedra
Horas Totales: 32 Horas (Teórico Practico) 16 horas
semanales.
Lapso de ejecución: III lapso
(Abril – Junio) 2.013
Facilitadora:
Yadelqui Montilla
Biscucuy, Julio 2013
FUNDAMENTACION DE LA
PROPUESTA
La
educación a lo largo representa para el ser humano una construcción continua de
sus conocimientos, permitiéndole tomar conciencia de sí mismo y de su entorno
De
esta manera la educación ambiental se fundamenta en la participación
trascendental del docente de una manera creativa que se oriente hacia la
búsqueda de una calidad de vida, comprendiendo el fenómeno humano para así
redimensionar la práctica técnico-científica que posibilita un pensar
alternativo que dé cabida a la construcción de una ciencia más humana.
Es
por ello que en la educación ambiental, el aprendizaje significativo es
apropiado por el estudiante, ese proceso permanente en el que los individuos y
la comunidad se conciencian de su ambiente y adquieren los conocimientos,
valores, destrezas, experiencia y determinación que les permitirá actuar -
individual y colectivamente- para resolver los problemas ambientales presentes
y futuros. Es decir, la educación ambiental pretende un cambio en el
comportamiento de los individuos para con su ambiente e instaurar una ética
ambiental en el ámbito del pensamiento, de los sentimientos y de las acciones,
lo que conlleva a todo docente a la
aplicación de metodologías y estrategias que le permitan al individuo el logro de cambios favorables
hacia el ambiente.
En
vista de lo antes expuesto, se hace propicia la creación de un diseño
instruccional enfocado en educación ambiental con una sub área centrada en el aprendizaje como formación
ambiental. El reciclaje para la conservación del ambiente.
como
propuesta basada en la reutilización, reducción y reciclaje, de desechos
sólidos, la cual representa una alternativa viable para fortalecer la formación
integral de los aprendices, adquiriendo experiencias de aprendizaje en un
oficio dinámico, interactivo, colaborativo y reflexivo, promoviendo así el
contacto directo con la naturaleza, mediante trabajos prácticos que involucren
la aplicación de técnicas, herramientas y materiales accesibles que pueden convertirse en un nuevo producto y
con una función diferente. En efecto, el propósito de este diseño es ofrecer
actividades innovadoras en las que los
aprendices puedan recolectar y clasificar desechos sólidos que puedan ser
reutilizados y de tal manera fortalecer la cultura del reciclaje en la U.E.N.
Fernando Delgado Lozano. Teniendo claro que el reciclaje consiste en
reusar los materiales para hacer nuevos productos. Por lo que la reincorporación de recursos ya usados en
los procesos de nuevos materiales ya usados en los procesos de nuevos
materiales ayuda a conservar los
recursos naturales ahorrando energía, tiempo y agua que serían empleados en su
fabricación a partir de materia prima. Dicho diseño tiene como finalidad
sensibilizar a los estudiantes de 3er
año a través de técnicas de reciclaje para
con ello lograr la preservación y conservación del ambiente a través del
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de tal diseño. Que le permitirá
al aprendiz un aprendizaje efectivo poniendo de manifiesto sus conocimientos.
Considerando que el aprendizaje no es más que el proceso mediante el cual el individuo obtiene
habilidades y destrezas y conocimientos que le permiten adquirir experiencias
que luego reflejara a través del razonamiento y la observación. Por lo tanto el
aprendizaje debe ser dirigido de manera adecuada ya que suele tener mayor éxito
cuando el aprendizaje está acompañado de la motivación.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
TALLER
Implementar
el reciclaje para la conservación del ambiente.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: CONCEPTUALIZACION
OBJETIVO GENERAL DE LA
UNIDAD:
Ø Interpretar
la importancia del reciclaje
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
ü Definir
los conceptos de reducir, reutilizar y reciclar.
ü exponer
la historia del reciclaje
ü Identificar
las ventajas de la reutilización de los desechos sólidos.
ü explicar
la importancia del reciclaje para el fortalecimiento de los valores ambientales...
CONTENIDOS
v El
reciclaje: Definición,
v Conceptualización
de reducir y reutilizar.
v Evolución
histórica del reciclaje.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
·
Revisión e Interpretación de contenidos.
·
Exposición de material
analizado.
·
Discusión socializada de
experiencias vividas
·
Difusión de micros radiales,
evaluación
RECURSOS DE APRENDIZAJE
v Humanos:
Facilitadora
Estudiantes
v Didácticos:
Ø Uso
del internet
Ø Material
impreso
Ø Emisoras
de radio
TIEMPO:
16 horas
ACTIVIDADES DE EVALUACION
ü Análisis
interpretativo/ trabajo escrito ………………………………….10%
ü Exposición
de los temas analizados……………………………………..5%
ü Difusión
de micros radiales………………………………………………..5%
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
OBJETIVO GENERAL DE LA
UNIDAD:
Categorizar
tipos y usos de los desechos reciclables.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS
Ø Precisar
el origen de los desechos sólidos.
Ø Clasificar
el material reciclable según su naturaleza.
Ø Determinar
las causas y consecuencias de la mala disposición de los desechos sólidos.
Ø Precisar
la importancia de la reutilización del material de provecho.
CONTENIDO.
v Desechos
reciclables: definición, tipos y usos.
v Origen
de los desechos sólidos.
v Causas consecuencias de la mala disposición de los
desechos sólidos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
ü Revisión
de material teórico.
ü Análisis
de información obtenida.
ü Discusión
socializada.
ü Exposición.
ü Elaboración
y exhibición de modelos artesanales.
RECURSOS:
Ø Humanos: Facilitadora
Estudiantes
Ø Didácticos:
·
Material impreso.
·
Diapositivas.
·
Material de provecho
·
Equipos tecnológicos.
Horas:
16 horas
ACTIVIDAQDES DE EVALUACIÒN
§ Análisis
de los temas planteados / informe……………………………..5%
§ Elaboración
de modelos artesanales…………….................................5%
§ Exposición
y debate………………………………………………………..5%
§ Interacción
con el grupo a través de medios electrónicos…………….5%
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Álvarez B, (1998)
“Arte del Reciclado” Atlántida Editorial S.A.
Castillo X, (2012)
Generalidades, concepto y origen de los residuos reciclaje
Ediciones Díaz de santo. Madrid
Díaz, B. (2000), Enfoques de enseñanza. INTRODUCCIÓN ¿QUÉ
SIGNIFICA
APRENDER A APRENDER? Bogotá, D.C, Colombia
García
Esther, 2013 Centro de investigaciones del reciclaje. Blogspat.com”
Merguel,
B.(1998), Diseño Instruccional y teoría del aprendizaje. Canadá
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2.001)
ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES. Tercera Edición.
Caracas – Venezuela.